
Kristen Lorello, NY.
La galería Kristen Lorello en Nueva York, presenta una exposición permanente de obras en papel de Takuji Hamanaka, artista plástico nacido en Hokkaido, Japon (1968). Revive una técnica de grabado en madera del siglo XIX, conocida como Bokashi, además de expander el dominio del Op Art, con efectos visuales pulsantes y contrastes gráficos agudos.
Enriqueciendo lo que Richard Anuszkiewicz, Bridget Riley y Julian Stanczak hicieron, Hamanaka es capaz de lograr una gama de efectos ópticos mediante los colores que utiliza. Crea un estado visual reverberante, imprimiendo cada hoja de papel cortada en un color degradado diferente, más oscuro en los bordes y más claro a medida que se extiende hacia adentro. Combina la repetición y la interrupción tan suavemente que no se puede encontrar unión entre los ambos.
Los contrastes de color son sutiles sin forma sólida. Utiliza tácticamente los ingredientes principales del Op; formas grandes y repeticiones visuales acompasadas. El resultado es fascinante, ya que la atención cambia constantemente en busca de un patrón de seguridad para mantener la imagen unida.

2019
Takuji Hamanaka
El efecto es lo contrario de lo que sucede cuando miras una pintura de colores nítidos de Victor Vasarely, principal propulsor del movimiento Op Art. Vasarely se interesa por los cambios en la percepción óptica que se producen cuando se utilizan diferentes colores intensos en las mismas configuraciones geométricas, mientras que en las obras de Hamanaka, las formas oscilan entre enfocarse más y desaparecer de la vista. Al examinar la superficie, comienzas a perderte en la mirada.

1959
Victor Vasarely
Las obras Op Art son abstractas y generalmente se observan combinaciones y repeticiones de formas geométricas simples, así como sucesos recurrentes. Causan en el espectador una impresión de movimiento, esconden imágenes, suscitan patrones de destellos, vibraciones y deformaciones. El observador participa activamente desplazándose para captar los efectos ópticos.
La Teoría de la pura visibilidad, formulada por Konrad Fiedler, es una de las fuentes de esta corriente artística. Constituye el núcleo de arranque del formalismo cuyos fundamentos fueron desarrollados por la estética postkantiana en la Alemania del último tercio del siglo XIX. La actividad plástica como continuación formativa del proceso visual, concede al ojo una actividad didáctica estructurante de la realidad. La actividad de las manos era dependiente exclusivamente de la vista, el artista expresa su mundo de formas por medio de y para el ojo.
Otra fuente teórica la encontramos en la fisiología y la psicología de la percepción, considerando como antecedentes históricos del movimiento a los neoimpresionistas Chevreul, Ogden Rood, y su interés por los diversos estudios sobre líneas y colores.
El Op Art es un estilo visual donde las formas bailan. El arte es el idioma del ojo.
2 Comentarios